Biblioteca Nacional Algo más que libros...



La Biblioteca Nacional es una de las obras más antiguas construidas en nuestro país, sus origenes se remontan al año 1813, es decir durante el proceso de creación de una nación, donde los mismos personajes de la primera junta de gobierno proclamaron su inauguración en el períodico la Araucana siendo su primer director Don Manuel de Salas. Años después sería el propio O'Higgins quien se encargara de incrementar el volumen de libros de la biblioteca incorporando numerosas colecciones Jesuitas.

Para el año1820 se creó el Depósito Legal, que obligaba a las imprentas a dejar en la Biblioteca Nacional una copia de cada libro, revista o periódico publicado. Esta reglamentación se perfeccionó en 1834 con la Ley de Propiedad Literaria, que sentó las bases para el continuo enriquecimiento de los fondos de la institución.

Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional cimentó el núcleo de su fondo bibliográfico a partir de la donación o adquisición de sus primeras colecciones. Entre ellas destacan la biblioteca de los jesuitas, la biblioteca Egaña, la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna, la biblioteca de Andrés Bello, las bibliotecas de Claudio Gay y de Monseñor José Ignacio Víctor Eyzaguirre. Algunos de estos ejemplares conforman un tesoro bibliográfico de indiscutido valor.

Fue entonces para la celebración del primer centenario de la biblioteca (1913) - durante el período de la sociedad finesecular - cuando se decidió trasladar la biblioteca a su actual emplazamiento ubicado en la manzana comprendida entre Alameda, Miraflores, Moneda y McIver, adquirida por el Estado a la Orden de Santa Clara en donde las Monjas Claras o Clarisas tenían su templo y convento. Desde entonces las historias de la biblioteca son mucho más que libros.

No se sabe con precisión cuando comenzaron los rumores, pero ya en la década de los setentas a cada funcionario nuevo se le advertía en voz baja “Aquí penan. Yo no las he visto nunca pero a muchas personas se les han aparecido las monjitas que vivieron aquí y que están enterradas bajo los cimientos.” Desde entonces muchas historias se cuentan, pero un hecho irrefutable puede dar valor a dichos cuentos y es que durante la década de los ochentas excavaciones realizadas en la calle McIver sacaron a la luz los restos de osamentas humanas que fueron confirmadas como los restos de algunas de las monjitas que alguna vez moraron ese lugar.

Se dice que los mayordomos y guardias que cuidan el recinto y hacen recorridos nocturnos sientes presencias, sombras que se mueven, ruidos, inesperados golpes a las puertas o inclusive que los empujan o detienen en su marcha. También se cuenta que hay auxiliares que a la hora de ir a tomar un libro les han agarrado la mano.

Quien sabe si algún día nosotros seamos los próximos visitantes de este asombroso monumento que alberga tanto conocimiento y al mismo tiempo tanto otros invitados, o quizás en un futuro seamos nosotros quienes deambulemos como espíritus por los pasillos encantados de nuestra vieja biblioteca nacional.

¿Dónde está ubicada?


La Biblioteca nacional está ubicada en la Av. Libertador Bernardo O'Higgins 651. En sus alrededores podemos encontrar hacía el este el cerro Santa Lucia y hacía el sur poniente con la Iglesia de San Francisco, una de las más antigua del país y junto a ella el Museo Colonial. Si buscas alojamiento, en los alrededores puedes encontrar diversas alternativas hoteleras del tipo urbano como por ejemplo el Hotel Plaza San Francisco ubicado justo al costado de la Iglesia mencionada. En la calle San Antonio también encontramos el Hotel Galerias y un poco más al este y justo en frente del cerro Santa Lucia encontramos el Hotel Caesar Business.

Diferentes alternativas para diferentes tipos de turistas.


¿Cómo llego?

Llegar es muy sencillo simplemente toma el Metro Linea 1 y bajate en la Estación Santa Lucia por la vereda norte y ya estás ahí. Si no te gusta andar en Metro, la alternativa son los buses del Transantiago, para saber que bus tomar ingresa a www.transantiago.cl a la opción "de donde, para donde" Vale la pena mencionar que la historia del Metro de Santiago se remonta al año 1965 cuando se crea la oficina de equipamientos especiales, dependiente del Ministerio de Obras Públicas como una formar de buscar solución al los problemas de ordenamiento de la ciudad. Fue así como en el año 1968 se planifica la construcción del Metro de Santiago que constará con 5 líneas y abarcará 80km. Desde el año 1975 metro de santiago ha ido extendiendo sus redes de servicio para prestar un medio de transporte efectivo y ecológico para nuestra comunidad.

Bienvenidos!!

Por favor deja tu comentario :)