1.- ¿Cuáles son las principales regiones que componen Oceanía?
Las principales regiones que componen Oceanía son:
- Australia: Una enorme isla (7.700.000 Km2, 15 veces la superficie de España y 18 millones de habitantes) y uno de los principales centros turísticos de la zona.
- Melanesia:Conjunto de islas al norte y sur más cercanas del ecuador. Son islas un poco mayores en extensión con unas temperaturas un poco más altas y fuerte humedad ambiental. Cuentan con un riesgo añadido de malaria. Conjunto muy heterogéneo, el más diferenciado desde el punto de vista etnico-cultural con multitud de lenguas, etc. Sus islas son: Papua Nueva Guinea, Vanuatu, Fiji, Nueva Caledonia, Islas Salomón e Islas Bismarck.
- Polinesia: Se extiende a ambos lados del ecuador pero en mayor extensión en el océano pacifico, llegando hasta HAWAII al norte. Los principales destinos son al norte HAWAII, al este la ISLA DE PASCUA (Perteneciente a Chile) y al oeste hasta Nueva Zelanda, cuyos maoríes pertenecen al grupo humano polinesio. Presenta una base cultural similar siendo más homogénea, tienen una lengua común. Son pueblos que desarrollaron más la navegación. Sus islas son: Polinesia Francesa, Islas Cook, Tonga, Samoa Americana y Samoa Occidental entre otras.
- Micronesia: En el hemisferio norte, son islas más pequeñas, en un conjunto homogéneo de origen polinesio pero muy mezclado con elementos de población de distintos orígenes (Malayo, filipino, etc.) por su proximidad al sudeste asiático. Sus islas son: Guam, Palau, Marianas, Nauru, Kiribalti, Marshall y los estados federales de Micronesia.
Los principales factores que determinan el clima y la vegetación oceánica son, en primer lugar, el mismo océano, el cual ejerce una fuerte influencia en los cambios de los diferentes climas de la zona, y en un segundo lugar son el ecuador y el trópico de capricornio, zona en donde se concentrar las áreas más áridas. Las islas del Pacífico presentan un clima zonal típico, pero está muy modificado por la presencia del mar, lo que les hace tener climas con características muy específicas en cada isla. En general las islas más cercanas al ecuador tiene un clima ecuatorial y las más cercanas a los trópicos un clima tropical seco y húmedo, aunque los períodos secos suelen ser muy cortos. Por encima de los trópicos las islas tienden al clima marítimo de la costa oeste.
Estos factores hacen posible que en muchas zonas de Oceanía nos encontremos con una vegetación muy similar a la Americana o la Africa,
El bosque mixto de planifolias y coníferas aparece en la zona oriental de Nueva Zelanda, Tasmania y los Alpes Australianos.
El bosque mediterráneo, con especies propias del imperio Australiano, aparece en el ángulo suroccidental de Australia, y en torno al golfo Spencer.
El bosque subtropical húmedo se encuentra en la zona occidental de Nueva Zelanda y en la costa suroriental de Australia.
La estepa aparece en la mitad oriental de Australia, tras las alturas de los Alpes Australianos.
El desierto (foto izquierda) es la biocenosis más extensa de Australia, y se extiende en todo el centro y occidente del país.
La estepa con espinosos y el matorral espinoso tropical aparece en el tercio norte de Australia, en una franja anterior a la costa.
El bosque tropical seco y el bosque monzónico aparece en una estrecha franja que corre de norte a sur por todos los sistemas montañosos del oriente de Australia, hasta los Alpes Australianos, además de algunas manchas en el norte del país, y muchas de las islas del Pacífico.
La sabana se extiende por el cuarto norte de Australia, muy cerca de la costa.
El manglar se extiende por toda la costa norte de Australia, y la mitad central de la costa sur, la costa norte de Nueva Zelanda, y muchas de las islas del Pacífico.
El bosque ecuatorial se extiende por Papúa Nueva Guinea, la costa norte de Australia y muchas de las islas del Pacífico.
3.- Oceanía podría enfrentar problemas de abastecimiento de agua. Cómo se presenta Africa en ese tema?Oceanía a pesar de ser el continente menos poblado de la Tierra se presenta algunos problemas de abastecimiento de agua, sin embargo algunas medidas han sido tomadas por ejemplo:
La gran dispersión de los recursos hídricos es una característica específica y evidente del continente africano. Mientras algunos países cuentan con un aporte hídrico relativamente estable, otros, como la zona desértica de Namibia y la costa del Cuerno de África, son fuertemente deficitarios. La mayoría de los países, sin embargo, se encuentran entre estos dos extremos y su principal problema es la falta de recursos para el desarrollo de infraestructuras con las que afrontar las sequías periódicas y distribuir agua a todos los núcleos de una población esencialmente rural y muy dispersa. Las cifras apoyan claramente este análisis y únicamente un 4% de los cuatro billones de metros cúbicos disponibles anualmente se utilizan efectivamente para consumo humano.