Informe Oceanía

1.- ¿Cuáles son las principales regiones que componen Oceanía?

Las principales regiones que componen Oceanía son:

  • Australia: Una enorme isla (7.700.000 Km2, 15 veces la superficie de España y 18 millones de habitantes) y uno de los principales centros turísticos de la zona.
  • Melanesia:Conjunto de islas al norte y sur más cercanas del ecuador. Son islas un poco mayores en extensión con unas temperaturas un poco más altas y fuerte humedad ambiental. Cuentan con un riesgo añadido de malaria. Conjunto muy heterogéneo, el más diferenciado desde el punto de vista etnico-cultural con multitud de lenguas, etc. Sus islas son: Papua Nueva Guinea, Vanuatu, Fiji, Nueva Caledonia, Islas Salomón e Islas Bismarck.
  • Polinesia: Se extiende a ambos lados del ecuador pero en mayor extensión en el océano pacifico, llegando hasta HAWAII al norte. Los principales destinos son al norte HAWAII, al este la ISLA DE PASCUA (Perteneciente a Chile) y al oeste hasta Nueva Zelanda, cuyos maoríes pertenecen al grupo humano polinesio. Presenta una base cultural similar siendo más homogénea, tienen una lengua común. Son pueblos que desarrollaron más la navegación. Sus islas son: Polinesia Francesa, Islas Cook, Tonga, Samoa Americana y Samoa Occidental entre otras.
  • Micronesia: En el hemisferio norte, son islas más pequeñas, en un conjunto homogéneo de origen polinesio pero muy mezclado con elementos de población de distintos orígenes (Malayo, filipino, etc.) por su proximidad al sudeste asiático. Sus islas son: Guam, Palau, Marianas, Nauru, Kiribalti, Marshall y los estados federales de Micronesia.

2.- ¿Qué factores determinan el clima y la vegetación oceánica?

Los principales factores que determinan el clima y la vegetación oceánica son, en primer lugar, el mismo océano, el cual ejerce una fuerte influencia en los cambios de los diferentes climas de la zona, y en un segundo lugar son el ecuador y el trópico de capricornio, zona en donde se concentrar las áreas más áridas. Las islas del Pacífico presentan un clima zonal típico, pero está muy modificado por la presencia del mar, lo que les hace tener climas con características muy específicas en cada isla. En general las islas más cercanas al ecuador tiene un clima ecuatorial y las más cercanas a los trópicos un clima tropical seco y húmedo, aunque los períodos secos suelen ser muy cortos. Por encima de los trópicos las islas tienden al clima marítimo de la costa oeste.
Estos factores hacen posible que en muchas zonas de Oceanía nos encontremos con una vegetación muy similar a la Americana o la Africa,

El bosque mixto de planifolias y coníferas aparece en la zona oriental de Nueva Zelanda, Tasmania y los Alpes Australianos.

El bosque mediterráneo, con especies propias del imperio Australiano, aparece en el ángulo suroccidental de Australia, y en torno al golfo Spencer.

El bosque subtropical húmedo se encuentra en la zona occidental de Nueva Zelanda y en la costa suroriental de Australia.

La estepa aparece en la mitad oriental de Australia, tras las alturas de los Alpes Australianos.

El desierto (foto izquierda) es la biocenosis más extensa de Australia, y se extiende en todo el centro y occidente del país.

La estepa con espinosos y el matorral espinoso tropical aparece en el tercio norte de Australia, en una franja anterior a la costa.

El bosque tropical seco y el bosque monzónico aparece en una estrecha franja que corre de norte a sur por todos los sistemas montañosos del oriente de Australia, hasta los Alpes Australianos, además de algunas manchas en el norte del país, y muchas de las islas del Pacífico.

La sabana se extiende por el cuarto norte de Australia, muy cerca de la costa.

El manglar se extiende por toda la costa norte de Australia, y la mitad central de la costa sur, la costa norte de Nueva Zelanda, y muchas de las islas del Pacífico.

El bosque ecuatorial se extiende por Papúa Nueva Guinea, la costa norte de Australia y muchas de las islas del Pacífico.

3.- Oceanía podría enfrentar problemas de abastecimiento de agua. Cómo se presenta Africa en ese tema?

Oceanía a pesar de ser el continente menos poblado de la Tierra se presenta algunos problemas de abastecimiento de agua, sin embargo algunas medidas han sido tomadas por ejemplo:

En cambio en Africa Unos 300 millones de africanos carecen de acceso a agua potable y al menos catorce países del continente sufren un déficit permanente de agua. De los cincuenta y cinco países cuyo consumo de agua potable por persona y día está por debajo del mínimo de cincuenta litros establecido por la Organización Mundial de la Salud, treinta y cinco de ellos están en África. Según la OMS, en un momento cualquiera, dos de cada mil personas - tres cuartas partes de ellas, menores de cinco años - sufren algún tipo de enfermedad relacionada con el consumo de agua contaminada o de mala calidad y la mitad de los africanos sufrirá en algún momento de su vida problemas de salud por esta causa. La diarrea es la consecuencia habitual del consumo de agua no potable y es una de las principales causas de mortalidad infantil al provocar deshidratación y acentuar las consecuencias de una mala nutrición crónica. Este escenario, sumado a la aparición de infecciones oportunistas, está detrás de más de las escandalosas cifras de mortalidad infantil registradas en muchos países en desarrollo. Para hacerse una idea de la magnitud del problema basta indicar que en Etiopía la mortalidad infantil (menores de cinco años) es del 16.4% (Fuente UNICEF datos de 2004, www.unicef.org/spanish/infobycountry/ethiopia_12162.html).
La gran dispersión de los recursos hídricos es una característica específica y evidente del continente africano. Mientras algunos países cuentan con un aporte hídrico relativamente estable, otros, como la zona desértica de Namibia y la costa del Cuerno de África, son fuertemente deficitarios. La mayoría de los países, sin embargo, se encuentran entre estos dos extremos y su principal problema es la falta de recursos para el desarrollo de infraestructuras con las que afrontar las sequías periódicas y distribuir agua a todos los núcleos de una población esencialmente rural y muy dispersa. Las cifras apoyan claramente este análisis y únicamente un 4% de los cuatro billones de metros cúbicos disponibles anualmente se utilizan efectivamente para consumo humano.

Informe África

1.- ¿Qué características poseen el volcanismo y las mesetas en África?

En África encontramos pocos los dominios montañosos, y en general están rodeando al continente. Al norte se sitúa la cordillera alpina del Atlas-Rif; en el centro del Sáhara el macizo de Ahaggar, el Tibesti y el macizo Ayr. Más al sur se encuentran el macizo de los Bongo y el macizo de Adamua. Ya en el sur aparecen los montes Mitumba, los montes Muchinga, los montes Motopa y la cordillera Drakensberg, en el extremo sur. Pero el sistema montañoso más importante es el del valle del Rift, donde se encuentran las tierras más elevadas. Buena parte de Etiopía se encuentra por encima de los 3.000 metros de altitud. La mayoría de las montañas de este sector son de origen volcánico. En realidad la formación del Rift está plagada de volcanes.
Las elevaciones importantes de África son:
Kilimanjaro (a la izquierda) (5.895 m),Kenia (5.119 m),Ras Dashan (4.620 m),Tubkal (4.165 m) yCamerún (4.070 m).
Además África presenta amplias mesetas que se extienden por todo el continente, aunque son más elevadas en la región meridional; explican su aspecto uniforme y su elevada altitud media (750 m), y algunas albergan zonas áridas, como los desiertos Sahara, Kalahari y Karroo. Entre las mayores altiplanicies se pueden destacar las de regiones como Futa Yallon (muy escalonada) y Adamaua. Etiopia se encuentra en una gran meseta a más de 3.000 metros de altura (foto derecha).

2.- ¿Cómo se presentan las temperaturas en el continente Africano?
Atravesada por el ecuador casi en su mitad, la extensión y posición de África da cabida a diversos climas tropicales. Una de las características más sobresalientes de África es la inexistencia de grandes contrastes termométricos debido a su situación intertropical. Se trata del más cálido de los continentes; solamente las regiones situadas en los extremos norte y sur están lo suficientemente alejadas del ecuador para gozar de climas templados de tipo subtropical. La diferenciación climática se basa por tanto en los contrastes pluviométricos y en el régimen de lluvias. En la zona desértica en donde más se pueden encontrar contrastes de temperatura con una amplia oscilación térmica. Los veranos son extremadamente calurosos; los inviernos conocen temperaturas más suaves durante el día y francamente frías por la noche, con frecuentes heladas
3.- ¿Cuáles son las características de los manglares y la sabana en África?
Los manglares (foto Izquierda) son una comunidad boscosa intermareales típicas de las regiones litorales tropicales y subtropicales, cubren gran parte de las costas de África y han tenido siempre un importante papel ecológico, económico y sociocultural en la vida de las comunidades costeras del continente. Los manglares del continente africano cubren más de 3,2 millones de hectáreas, que equivalen al 19% del total mundial.

Los manglares son muy importantes por múltiples razones: desde el punto de vista biológico, poseen una gran diversidad de fauna y más del 80% de los peces de uso comercial y otras especies acuáticas cumplen en ellos la mayor parte de su ciclo vital; desde el punto de vista ecológico, tienen un papel crucial en la fertilización, la estabilización, la filtración, la regulación del microclima y el mantenimiento de la cadena alimentaria, y como zona de desove de numerosas especies de peces e invertebrados; desde el punto de vista económico, proveen una variada gama de productos madereros y no madereros que son la base de la economía rural, y poseen un gran potencial ecoturístico.

Por otra parte la Sabana (foto Derecha) es una pradera tropical poblada de arbustos y árboles dispersos de varios tamaños. La aparición de la sabana podría deberse a las características del suelo, a fuegos periódicos provocados por rayos o por la acción humana, y a la influencia del clima. En la sabana africana (este del área central de África) las temperaturas alcanzan los 23°C, con precipitaciones de 600 mm al año. El terreno boscoso se interna en la sabana mediante especies arbóreas de hojas caducas; es decir, que caen en la estación seca, siendo los más frecuentes acacias y baobabs. Entre los animales que podemos encontrar en la sabana africana están los antílopes, cebras, jirafas, rinocerontes, elefantes, búfalos y grandes mamíferos carniceros.

4.- ¿Cuáles son las características demográficas de África, ves algún problema en su rápido crecimiento y desigual esperanza de vida?

La población africana ha pasado por largos periodos de estancamiento. Así, si a mediados del siglo XVII, se calcula que la población total no pasaba de los 120 millones de personas, 150 años más tarde, a finales del XIX, rondaba los 120 millones solamente. En cambio, en el último siglo la tasa de crecimiento ha, casi, duplicado la media mundial, alcanzando a finales del siglo XX los 800 millones de habitantes. De mantenerse el ritmo actual de crecimiento, en el año 2025 habrán superado los 1.300 millones de habitantes.
Y ha alcanzado esta enorme cifra, a pesar de un alto indice de mortandad infantil (15 veces superior a la europea) y una esperanza de vida, generalmente, por debajo de la media mundial. Sólo tres paises (Mauricio, Libya y Túnez) tienen una esperanza de vida superior a los 67 años de media en el mundo, mientras que otros como Sierra Leona, Malawi o Ruanda, rondan los 40 años de esperanza de vida.
De estos casi 800 millones de personas que habitan el continente, el 43 % residen en sólo cinco paises : Nigeria (114 millones), Egipto (68 millones), Etiopía (63 millones), Rep. Democrática del Congo (51 millones) y Sudáfrica (43 millones).
Hasta 1960 la casi totalidad de la población era rural no existiendo en esa fecha mas que dos ciudades que superaban el millon de habitantes. Sin embargo, en los últimos 40 años ha pasado a tener un 35 % de población urbana, existiendo dos ciudades (Lagos y El Cairo) que superan los 10 millones, y más de treinta ciudades con más de 1 millón de personas.

Este vertiginoso ritmo de crecimiento puede y ya está trayendo consecuencias catastróficas para el medio ambiente del continente Áfricano, miles de hectareas de manglares están siendo arrasadas para convertirse en lugares de cultivos para cubrir con las necesidades de una población en constante crecimiento. Del mismo modo muchos de los gobiernos africanos no está preocupado del medio ambiente ni menos del bien común para su gente. Vemos como la mala infraestructura, la mala distribución de ingresos y la falta de políticas para educación y salud afectan la calidad de vida de las personas, las cuales se ven expuestas a las más crudas enfermedades y condiciones de vida.

Informe Europa y Asia

6.- ¿Cúales son las características de la población Europea y Asiáctica?

Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, sin embargo su población alcanza casi el 11% de la población mundial con alrededor de 731.000.000 de personas. Sin embargo durante los últimos años las tasas de natalidad han ido bajando hasta alcanzar un promedio de 1,5 hijos por familia, lo que ha generado un paulatino envejecimiento de la población europea. Otro rasgo a destacar es que en Europa la población femenina es superior a la masculina, excepto en algunos países como Islandia, Albania y Andorra.
Por último, otro factor que ha determinado el envejecimiento de Europa, además de la baja en las tasas de natalidad, es que la esperanza de vida ha ido en constante crecimiento, de esta manera, en los años cincuenta, una persona podía alcanzar unos 67 años, mientras que ahora en países como Alemania, España y Francia, la esperanza de vida supera los 78 años, y en el resto de Europa se mantiene por sobre los 75 años. De acuerdo con los últimos estudios, las mujeres españolas y francesas son las más longevas del continente con una esperanza de vida de 82,5 años.

Por otro lado, Asia es el continente más grande y más poblado de la tierra con cerca de 4.000 millones de habitantes, es decir, casi un 60% de la población mundial. Al contrario de la población europea, Asia mantiene su crecimiento demográfico, en general se generan cerca del 70% de los nacimientos en este continente, por lo que no mantiene un envejecimiento progresivo, sino que la mayoría de su población se concentra en el grupo inferior a los 30 años y en menor medida en los ancianos. Este panorama no es igual en algunos países de la región como Japón o Corea donde las tasas de natalidad han bajado drásticamente causando un envejecimiento de la población y daños a la economía por no tener reemplazo laboral. En el caso de la población distribuida por sexo podemos señalar que al contrario que en Europa, en Asia predomina el sexo masculino, salvo en algunos países como Japón, Vietman, Laos, Libano, Rusia y Armenia. Algunos explican esto debido a las guerras que esos países atravesaron lo que generó un alto número de mujeres en los países mencionados.
En términos de esperanza de vida, esta es muy variada en Asia debido a que en dicho continente conviven países muy desarrollados y otros en vías del desarrollo, por lo este fenómeno nos encontramos con países como China o Japón en donde la esperanza de vida supera los 81 años, mientras que en promedio el continente apenas supera los 63 años.

7.- ¿existe relacion entre estos 2 continentes desde el punto de vista de la migracion?

Existe una relación clara entre ambos continentes ya que ambos han experimentado contantes y crecientes flujos migratorios. Estos se carácterizan principalmente por una gran movilidad de mujeres por sobre los hombres. En Europa por las necesidades económicas y por el envejecimiento de la población se ha fomentado la llegada de mano de obra desde el extranjero, sin embargo los migrantes siguen teniendo problemas de discriminación y problemas contractuales, sobre todo en Asia donde los migrantes desarrollan trabajos catalogados como "3d" Dirty, Dangerous and Difficult (Sucios, peligrosos y dificiles)
Una diferencia entre la migración en Europa y Asia, es que en este último continente se da con mayor fuerza la fuga de cerebros, principalmente desde la India y China donde los profesionales deciden, en su mayoría, salir a trabajar a países como Singapur o Corea.
Lo que está claro es que el fenómeno migratorio en Europa y Asia se da con mayor fuerza ya que en ambos continentes existen países que ofrecen grandes ventajas en términos monetarios y de estabilidad económica y seguridad.


8.- ¿Por qué la Federacion Rusa y Turquía son casos emblemáticos de la relación entre Europa y Asia?

Rusia debido a que posee tierras en ambos continentes, sin embargo la mayor parte de su población de localiza en la zona europea. Durante el período de guerra fría Rusia fue considerada como un bloque antagonista, pero tras la caída del muro de Berlín, las relaciones entre ambos bloques mejoró sustancialmente. Para la Unión Europea, Rusia es un importante socio ya que solo en territorio es mayor cuatro veces a la comunidad europea, además de todas las riquesas minerales que allí existen.

El caso de Turquía es similar al de Rusia, también posee territorio en Europa y Asia, pero por siglos ha estado ligada más hacía Asia debido a su religión, 98% de la población Turca practica el Islam. El acercamiento de Turquía a la Unión Europea se ha ascelerado producto del crecimiento que este país a desarrollado, sin embargo después de los atentados de las torres gemelas, el ingreso de Turquía a la comunidad ha ocacionado grandes discusiones entre diferentes miembros, los que ven en Turquía una ameneza, principalmente en que se masificaría el movimiento migratorio desde ese país al resto de Europa, problema que ven principalmente algunos partidarios más conservadores del Viejo Continente.

Informe Geográfico de Europa

1.- ¿Por qué geográficamente se puede hablar de Eurasia?

A pesar de que históricamente siempre hemos entendido a Europa y Asia como dos continentes separados, la verdad es que geográficamente ambos conforman una enorme masa de tierra por lo que se puede señalar que conforman un solo y gran continente que al que se le denomina "Eurasia" como lo podemos apreciar en la siguiente foto:

2.- ¿Qué características tiene el límite natural entre europa y asia?

La principal característica es que dicho límite no está marcado por grandes barreras naturales, ya que los montes Urales - considerados como frontera natural - no poseen una gran altura, las máximas bordean los 1.600 metros. Del mismo modo, dichos montes no recorren toda la frontera, por lo que el río Ural es considerado una segunda frontera, hasta llegar al mar Caspio - tercer punto de límite natural entre ambos continentes. Esto permite una comunicación mucho más fluida entre Asia y Europa, no como en caso de América que se encuentra más alejada de ambos continentes al estar separa por grandes extensiones de mar.

3.- ¿Cúales son las principales cadenas montañosas de Europa y Asia?

Las principales cadenas montañosas de Europa son los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos, los Apeninos, los Balcanes y el Cáucaso, que cierra el continente europeo en la parte más suroriental. Estas cadenas montañosas alcanzan alturas por sobre los 4.000 metros, siendo la altura máxima el Monte Elbrus (foto izquierda) perteneciente a la cadena caucásica alcanzando los 5.642 metros de altura.

Por otra parte el continente Asiático se caracteriza por tener las mayores alturas del planeta y elevadas mesetas. El monte más alto es el Everest,(foto derecha) de 8.850 metros; la cadena montañosa más larga es la Himalaya-Karakoram-Hindu Kush.

4.- Características del Clima Europeo y Asiático

Una de las principales caraterísticas es que ambos continentes, debido a que en realidad son un mega continente, comparten climas bastante similares debido a su posición en el globo. Es decir, ambos comparten climas templados, como el mediterraneo y el continental. También comparten climas fríos especialmente en las cercanias al círculo polar ártico y en el caso de Asía, frío de montaña en las regiones montañosas del Himalayas y en Europa en los Alpes y otras cadenas montañosas. Una de las principales diferencias, se muestran en la zona de Asia Menor donde encontramos climas deserticos especialmente en Arabia e Irán.

5.- ¿Cúales son los principales Ríos de estos continentes?

Los principales ríos de Europa son: El Rin, el Volga, el Danubio (foto Izquierda) y en Don. Estos ríos se caracterizan por recorrer largas extensiones de tierra, caudales variables, se congelan en invierno y son navegables en verano.

Por su parte, Asia tiene algunos de los ríos más grandes del mundo, la mayoría de ellos navegables. los ríos más largos son: Lena (4.400 km), Yeniséi (5.570 km) y Obi (5.410 km); al este, se hallan ríos como el Sir Dariá (2.704 km) y el Amú Dariá (2.495 km), que desembocan en el mar de Aral; al sur, sureste y este, atravesando enormes llanuras, se encuentran los ríos Indo (3.180 km), Ganges (2.510 km), Brahmaputra (2.900 km), Saluén (2.815 km), Mekong (4.500 km), Yan-tse-kiang o Azul (5.470 km), Hoang-ho o Amarillo (Foto Derecha) (4.667 km) y Amur (4.416 km). Al oeste del Indo sólo destacan los ríos Tigris (1.850 km) y Éufrates (2.780 km).

Chile Tricontinental - Ventajas y Desventajas

Durante mucho tiempo nos hemos visto bombardeados con una visión negativa de la ubicación geográfica de Chile. Frases como "el último rincón del mundo" o "nos encontramos colgando en el mapa" son frecuentemente utilizadas para demostrar lo aislado que nos sentimos del resto del mundo. Esto a menudo se debía a la lejanía de los grandes centros culturales del mundo como Europa y Norteamérica.

En términos generales podemos señalar que Chile se sitúa en cuadrante sud occidental de Sudamérica. Entre los paralelos 17º30' y el 90º de latitud sur, sirviendo de eje central el meridiano 70º de longitud oeste. Basados en estas características de la ubicación de Chile es que se generan diversas ventajas y desventajas que marcan nuestro aspecto social y cultural.

VENTAJAS

Una de las principales ventajas de Chile es la llamada Tricontinentalidad del País. Es decir que Chile posee territorios en tres continentes, estos son América, Oceania y la Antártica. Lo que facilita la proyección hacía el Océano Pácifico y de esa manera comunicarse con los principales mercados del sudeste asíatico, todo esto reflejado en el ingreso de Chile a la APEC generando un importante polo de comercio entre las distintas naciones que componen la APEC, siendo el principal socio económico de Chile, los Estados Unidos de Norte América.

Otra importante ventaja que presenta el territorio Chileno es su amplia costa, 4.300 km de costa tiene Chile lo que representa una gran disponibilidad de recursos naturales, así como también la construcción de puertos y caletas.

Otra ventaja que tiene Chile derivado de su extensión latitudinal es su gran variedad de climas y por lo tanto de paisajes. Esto se ve claramente identificado con el Desierto más árido del mundo - el desierto de Atacama y al otro extremo del país con grandes glaciares que contienen las más grandes reservas de agua dulce del planeta.

Por último, otra gran ventaja es nuestra Cordillera de los Andes la cual recorre todo el territorio nacional sirviendo como frontera natural con nuestros hermanos Argentinos y Bolivianos, pero más importante aún la cordillera nos brinda grandes recursos naturales, minerales, forestales e hídricos, los cuales generan los principales ingresos económicos del país.

DESVENTAJAS

Así como todos los factores antes mencionados presentan una amplia gama de ventajas para Chile, también presentan ciertas desventajas. Por ejemplo, nuestra gran amplitud latitudinal hace más difícil la conextibidad del país, habiendo provincias que se encuentrar más aisladas y con muy pocos accesos.

Otro problema es que Chile se encuentra en el borde de la Placa Sudamericana y choca con la Placa de Nazca, que para ser mas exacto, la Placa de Nazca es "Abducida" por la Placa Sudamericana. Es en este punto donde convergen fuerzas opuestas, muchas veces se detienen porque se quedan "Atoradas", se acumula energía, y finalmente sigue con el movimiento. Es en ese momento que la tierra "Tiembla".

Por último, nuestra hermosa Cordillera también nos presenta algunos problemas, principalmente en términos de desastres naturales debido a la gran actividad volcánica que tiene la Cordillera sobre todo en la parte sur del país. Otro problema con nos presenta nuestra cordillera es que nos dificulta la comunicación, en especial con los polos económicos de Europa, pero al mismo tiempo nos empuja hacía el Océano como un gran canal de comunicación.

En conclusión, la ubicación de Chile nos presenta grandes oportunidades para alcanzar un mayor crecimiento económico y una gran variedad de atractivos que pueden resultar interesantes para los turistas que quieran visitar nuestra tierra, por lo tanto es importante que dejemos de lado la vieja visión de un país aislado y comenzar a ver a Chile como una gran plataforma conectada a nivel mundial.

Bienvenidos!!

Por favor deja tu comentario :)