6.- ¿Cúales son las características de la población Europea y Asiáctica?
Europa es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, sin embargo su población alcanza casi el 11% de la población mundial con alrededor de 731.000.000 de personas. Sin embargo durante los últimos años las tasas de natalidad han ido bajando hasta alcanzar un promedio de 1,5 hijos por familia, lo que ha generado un paulatino envejecimiento de la población europea. Otro rasgo a destacar es que en Europa la población femenina es superior a la masculina, excepto en algunos países como Islandia, Albania y Andorra.
Por último, otro factor que ha determinado el envejecimiento de Europa, además de la baja en las tasas de natalidad, es que la esperanza de vida ha ido en constante crecimiento, de esta manera, en los años cincuenta, una persona podía alcanzar unos 67 años, mientras que ahora en países como Alemania, España y Francia, la esperanza de vida supera los 78 años, y en el resto de Europa se mantiene por sobre los 75 años. De acuerdo con los últimos estudios, las mujeres españolas y francesas son las más longevas del continente con una esperanza de vida de 82,5 años.
Por otro lado, Asia es el continente más grande y más poblado de la tierra con cerca de 4.000 millones de habitantes, es decir, casi un 60% de la población mundial. Al contrario de la población europea, Asia mantiene su crecimiento demográfico, en general se generan cerca del 70% de los nacimientos en este continente, por lo que no mantiene un envejecimiento progresivo, sino que la mayoría de su población se concentra en el grupo inferior a los 30 años y en menor medida en los ancianos. Este panorama no es igual en algunos países de la región como Japón o Corea donde las tasas de natalidad han bajado drásticamente causando un envejecimiento de la población y daños a la economía por no tener reemplazo laboral. En el caso de la población distribuida por sexo podemos señalar que al contrario que en Europa, en Asia predomina el sexo masculino, salvo en algunos países como Japón, Vietman, Laos, Libano, Rusia y Armenia. Algunos explican esto debido a las guerras que esos países atravesaron lo que generó un alto número de mujeres en los países mencionados.
En términos de esperanza de vida, esta es muy variada en Asia debido a que en dicho continente conviven países muy desarrollados y otros en vías del desarrollo, por lo este fenómeno nos encontramos con países como China o Japón en donde la esperanza de vida supera los 81 años, mientras que en promedio el continente apenas supera los 63 años.
7.- ¿existe relacion entre estos 2 continentes desde el punto de vista de la migracion?
Existe una relación clara entre ambos continentes ya que ambos han experimentado contantes y crecientes flujos migratorios. Estos se carácterizan principalmente por una gran movilidad de mujeres por sobre los hombres. En Europa por las necesidades económicas y por el envejecimiento de la población se ha fomentado la llegada de mano de obra desde el extranjero, sin embargo los migrantes siguen teniendo problemas de discriminación y problemas contractuales, sobre todo en Asia donde los migrantes desarrollan trabajos catalogados como "3d" Dirty, Dangerous and Difficult (Sucios, peligrosos y dificiles)
Una diferencia entre la migración en Europa y Asia, es que en este último continente se da con mayor fuerza la fuga de cerebros, principalmente desde la India y China donde los profesionales deciden, en su mayoría, salir a trabajar a países como Singapur o Corea.
Lo que está claro es que el fenómeno migratorio en Europa y Asia se da con mayor fuerza ya que en ambos continentes existen países que ofrecen grandes ventajas en términos monetarios y de estabilidad económica y seguridad.
8.- ¿Por qué la Federacion Rusa y Turquía son casos emblemáticos de la relación entre Europa y Asia?

Rusia debido a que posee tierras en ambos continentes, sin embargo la mayor parte de su población de localiza en la zona europea. Durante el período de guerra fría Rusia fue considerada como un bloque antagonista, pero tras la caída del muro de Berlín, las relaciones entre ambos bloques mejoró sustancialmente. Para la Unión Europea, Rusia es un importante socio ya que solo en territorio es mayor cuatro veces a la comunidad europea, además de todas las riquesas minerales que allí existen.
El caso de Turquía es similar al de Rusia, también posee territorio en Europa y Asia, pero por siglos ha estado ligada más hacía Asia debido a su religión, 98% de la población Turca practica el Islam. El acercamiento de Turquía a la Unión Europea se ha ascelerado producto del crecimiento que este país a desarrollado, sin embargo después de los atentados de las torres gemelas, el ingreso de Turquía a la comunidad ha ocacionado grandes discusiones entre diferentes miembros, los que ven en Turquía una ameneza, principalmente en que se masificaría el movimiento migratorio desde ese país al resto de Europa, problema que ven principalmente algunos partidarios más conservadores del Viejo Continente.